llegar a las dagas - significado y definición. Qué es llegar a las dagas
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es llegar a las dagas - definición

Dagas
  • Una daga
  • [[Haladie]] y dagas india y siria
  • Daga neolítica
Resultados encontrados: 6332
llegar a las dagas      
fr. fig. fam.
Llegar un negocio al lance de mayor aprieto.
...A las lombrices         
ÁLBUM DE ROSENDO MERCADO
...A las Lombrices; ... A las Lombrices; ... A las lombrices; A las lombrices; A las Lombrices
... A las lombrices es el título del tercer álbum de Rosendo Mercado en su etapa en solitario, publicado en 1987 por el sello RCA Records.
Dagas de los Túmulos         
Las Dagas de los Túmulos son armas en el universo ficticio de J. R.
Adiós a las armas (desambiguación)         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Adios a las armas (desambiguacion); Adiós a las armas (película)
Adiós a las armas puede referirse a:
Orientación a las ventas         
ENFOQUE DENTRO DEL MARKETING
Orientacion a las ventas
La orientación a las ventas del Marketing comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial
Juicio a las Juntas         
  • Texto completo del fallo de la Corte que confirmó y modificó la sentencia.
  • El fiscal [[Julio Strassera]] presenta su alegato pidiendo la condena de los militares acusados, terminando con la expresión "[[nunca más]]".
  • El expresidente ''de facto'' [[Alejandro Lanusse]] brindó testimonio sobre el asesinato de su secretario.
JUICIO EN ARGENTINA (1985)
Juicio a las Juntas Militares; Juicio a las juntas; Juicio a las juntas militares; Juicio a las Juntas (Argentina)
Se conoce como Juicio a las Juntas al proceso judicial realizado por la justicia civil en la Argentina en 1985 por decreto del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) sobre los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a sus graves y masivas violaciones de derechos humanos.
Expedición a las Salinas         
Se conoce como Expedición a las Salinas (o a las Salinas Grandes) a la expedición militar y comercial llevada adelante por la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata al interior de la Pampa para obtener su reconocimiento por parte de los indígenas de la frontera bonaerense y lograr el abastecimiento de sal para Buenos Aires.
Monumento a las Bandeiras         
  • Vista posterior del Monumento a las Banderas.
El Monumento a las Bandeiras (en portugués Monumento às Bandeiras) es una obra de arte del escultor Vítor Brecheret ubicada en la ciudad de São Paulo, en Brasil.
Las Palmas (A-52)         
  • Emblema del Las Palmas
  • Armada Española
  • El A-52 ''Las Palmas'' como [[remolcador]], antes de ser reconvertido a buque de investigación oceanográfica.
BUQUE ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA (1978)
BIO Las Palmas; Las palmas (a-52); Las Palmas (A 52); Las palmas (a 52)
El Las Palmas A-52 es un Buque de Investigación Oceanográfica polar perteneciente a la Armada Española, cuyas misiones se desarrollan en la Antártida.
Puente Internacional Portal a las Américas         
  • Vista del Puente Internacional Portal a las Américas lado Mexicano.
  • El puente internacional original del pie de Laredo destruido en 1905.
El Puente Internacional Portal a las Américas es uno de cuatro puentes internacionales de vehículos situados en la frontera entre Estados Unidos y México en la ciudad de Laredo, Texas (). El puente conecta a Laredo con Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Wikipedia

Daga

La daga (del latín vulgar daca) es un arma blanca corta de lámina aplanada y remate agudo. Es más larga que un puñal y más corta que una espada (dos tercios más corta). Suele poseer doble filo al menos hacia la punta, así como guarda para proteger el puño. Se la utilizaba como arma secundaria, que complementaba a la espada. También solían llevarlas las mujeres como protección[cita requerida].

Las dagas más tempranas aparecen en el III milenio a. C., en la Edad del Bronce. Los materiales con los que se hacían eran huesos, marfil y sílex. Hay quien opina que el sax de los germanos no era más que una daga ancha, que al alargarla se convirtió en espada. De procedencia hispana es el pugio que adoptaron los romanos, ideal para atravesar las lorigas gracias al nervio situado en el centro de su hoja, que le daba mayor penetración.

Los testimonios más abundantes de dagas en la Edad Media se dan a fines del siglo XIII. Las hojas podían ser lisas o acanaladas, como las que se han conservado en Tolosa y Zaragoza. La daga cinquedea o de lengua de buey, cuya hoja iba en disminución desde la empuñadura hasta la punta, fue muy usada en Inglaterra. Hubo dagas también de tres y cuatro filos. A mediados del siglo XV se le añadieron en la empuñadura dos recios gavilanes encorvados hacia abajo para aprisionar la hoja del adversario y poder en ocasiones romperla. Una variedad de esta daga fue la escocesa, con una anilla gruesa en el puño para afirmar en ella el pulgar. También es escocesa la daga larga o dirk. En el siglo XIV se utilizó la daga rondel, de hoja redonda y muy aguda, que como el estilete era apropiada para traspasar la defensa de una cota de malla o armadura de escamas. Hacia el siglo XV y XVI, por influjo de Oriente, las llamadas dagas de orejas, que entraron en Europa a través de los nazaríes, tenían pequeños orificios destinados a impregnarse de sustancias tóxicas o venenos.[1]

La daga española de mano izquierda (XVI-XVII) se hacía con acero vizcaíno, por lo cual Arturo Pérez Reverte -en su serie de novelas sobre el Capitán Alatriste- la llamó en el siglo XX daga vizcaína; las denominaciones que sí son históricas son daga de misericordia, quitapenas, daga de zurda, izquierdilla o daga de caridad; la usaban sobre todo soldados y hombres de armas de los Tercios de Flandes.[2]​ Un tipo especial de daga de mano izquierda española se denominaba daga de vela a causa de la elaborada forma de su guarda de mano, dispuesta como una vela hinchada, que podía ser calada o lisa y también se llamaba cazoleta. Las dagas solían estar adornadas con amplios gavilanes, elegantes grabados y profusos adornos tanto en las velas como en las conchas e incluso en las hojas mismas, que solían decorarse con motivos vegetales y escribirse con lemas (en castellano o en latín), nombres de familia o incluso versos militares o jocosos. Se usaba junto a la espada ropera en la derecha, para parar acometidas en movimiento defensivo y atacar el costado en ofensivo.

La daga se llevaba pendiendo del cinturón, a la derecha, o a la espalda, sobre los riñones algunas veces, para ocultarla. En los siglos XVI y XVII se usó con frecuencia en los duelos de armas dobles, en que se esgrimía con la mano izquierda mientras que la espada se manejaba con la derecha.[3]​ El II concilio de Pisa prohibió el uso de las dagas que midiesen más de un palmo de longitud, y eso, unido a que las armas de fuego la iban relegando, hizo que la daga se fuese acortando hasta que se convirtió en un simple puñal o cuchillo.[4]

En todos los casos, las dagas y los cuchillos son considerados armas secundarias o terciarias.

La facilidad con que se ocultaba una daga hizo que se empleara frecuentemente en asesinatos. El caso más famoso de un asesinato con dagas fue el de Julio César, dictador romano que sufrió 23 puñaladas, una por cada uno de los miembros del Senado, aunque el historiador Suetonio afirma que solo fue mortal la infligida por Marco Junio Bruto. Pero, irónicamente, las dagas se suelen relacionar también con la determinación y el coraje: Guzmán el Bueno arrojó la suya a los enemigos musulmanes para que matasen a su hijo en vez de entregar Tarifa a cambio de su vida.

Es además la daga un símbolo heráldico: cuatro linajes castellanos la tienen como única figura: De la Hoja, Mor, Mori y Peña. Otros nueve la cuentan entre sus figuras. Y se suele llamar Daga española al arbusto norteamericano Yucca gloriosa.

¿Qué es llegar a las dagas? - significado y definición